En un trágico incidente que ha generado indignación, la vida de Manuel Quilla Ticona, ciudadano que viajo a Lima para las manifestaciones. Los detalles de su fallecimiento, surge una impactante historia que destapa un oscuro capítulo de violencia policial y plantea cuestionamientos cruciales sobre los límites del poder policial.
Manifestante Fallecido en Puno Denuncia Tortura Policial
En el año 2023, la ciudadanía peruana fue testigo de un acontecimiento que ha conmocionado a propios y extraños. Manuel Quilla Ticona, originario de Huancané, Puno, perdió la vida a los 36 años durante una protesta en la capital contra el gobierno encabezado por Dina Boluarte. Si bien las circunstancias de su muerte han sido objeto de intensa especulación, el reciente informe de la necropsia ha arrojado luz sobre los eventos que precedieron a su fallecimiento.
Un Acto de Protesta con Consecuencias Inesperadas
En marzo pasado, Manuel Quilla Ticona emprendió un viaje desde su tierra natal hacia Lima, con el propósito de participar en una manifestación en contra de las políticas gubernamentales. Estaba dispuesto a hacer oír su voz, pero lo que desconocía era que su valiente acto de protesta marcaría el inicio de una trágica serie de sucesos. La detención de Manuel en Lima el 15 de marzo desencadenaría una cadena de eventos que cambiarían su vida para siempre.
Los Golpes que Conducen a la Muerte
El informe de la necropsia, al que tuvimos acceso gracias al compromiso de un equipo legal que lucha por la justicia, presenta un panorama sombrío de los días finales de Manuel. En él se documentan numerosos golpes en su cuerpo, reflejando un nivel de violencia alarmante. Estas lesiones, según su abogado, no pueden ser simplemente pasadas por alto; más bien, son señales de un posible caso de tortura.
El Relato Desgarrador de un Acto de Barbarie
La esposa de Manuel, Irma Mariela Cayo Sánchez, se convirtió en testigo directo de la brutalidad que sufrió su esposo. Tras su detención, Manuel fue llevado a las comisarías San Andrés y Petit Thouars , donde, según relatos de testigos, fue sometido a un castigo físico que le dejó heridas por todo su cuerpo. Esta escena de violencia no solo alteró la vida de Manuel, sino que también dejó secuelas emocionales duraderas en su familia.

Un Trauma que Persiste: Las Secuelas de la Detención
Después de su liberación, Irma viajó a Lima para reunirse con su esposo, solo para encontrarse con un hombre traumatizado y desorientado, incapaz de reconocer a sus seres queridos. Esta terrible realidad la llevó a buscar ayuda médica, pero las advertencias sobre la gravedad de su estado fueron pasadas por alto. El deterioro de la salud mental de Manuel se acentuó, dejando a su esposa con una difícil decisión y pocas opciones.
La Lucha que Terminó en Tragedia
A pesar de los esfuerzos por brindarle la atención que necesitaba, Manuel falleció en su hogar en Huancané el 31 de marzo. Irma Cayo Sánchez, devastada por la pérdida de su compañero, clama por justicia y expone la cruel realidad que su familia enfrenta. La muerte de Manuel no solo deja a dos hijas pequeñas sin un padre, sino que también ha dejado una marca indeleble en sus vidas.
Necropsia: Revelaciones Impactantes
El informe de la necropsia, emitido por la Fiscalía Provincial Penal de Huancané, ofrece una visión detallada de las lesiones que llevaron a la muerte de Manuel. Estas heridas, que incluyen un edema cerebral generalizado y múltiples traumas en el cuerpo, pintan una imagen espeluznante de la violencia que sufrió en sus últimos días. Las evidencias sugieren que su muerte no fue simplemente un trágico accidente, sino el resultado de un acto de violencia deliberada.
La Lucha por la Justicia: Un Abogado que No Cesa
César Quispe Calsín, el abogado que representa a los deudos de Manuel, ha tomado las riendas de este caso en busca de justicia. El informe pericial, que confirma la denuncia de la familia, respalda sus esfuerzos por exponer la verdad detrás de la muerte de Manuel. Quispe Calsín no solo aspira a que los responsables rindan cuentas, sino que también busca que este trágico episodio se reconozca como un caso de tortura policial, un recordatorio doloroso de los abusos de poder que persisten en la sociedad.
Un Legado de Lucha: La Esperanza de un Cambio
La muerte de Manuel Quilla Ticona trasciende los límites de una tragedia personal y se convierte en un símbolo de la lucha contra la violencia policial. A medida que el caso toma forma en la esfera legal, también se presenta como un recordatorio crudo de la necesidad de reformas y cambios profundos en la manera en que la sociedad aborda los abusos de poder. La voz de Manuel resuena en cada pregunta formulada sobre la justicia y en cada llamado a un cambio más profundo en la sociedad.
Conclusión:
En medio de la tristeza y la indignación, la historia de Manuel Quilla Ticona nos lleva a cuestionar las acciones de aquellos a quienes confiamos la protección y el bienestar de la ciudadanía. Su trágica muerte no solo exige respuestas y responsabilidades, sino que también destapa una realidad sombría que nos insta a reflexionar sobre la importancia de mantener un sistema de justicia y una fuerza policial que defiendan los derechos humanos y la dignidad de todos.