6.7 C
Puno

Hay Festival Arequipa 2023: Explorando la Riqueza Cultural en un Encuentro Único

Fecha:

Hay Festival Arequipa 2023: Celebrando la Cultura, la Ciencia y las Artes

El Hay Festival Arequipa 2023, que se llevará a cabo del jueves 9 al domingo 12 de noviembre, promete ser una experiencia cultural única. Desde autores renombrados hasta científicos destacados, este evento es una celebración de la diversidad cultural y la búsqueda del conocimiento.

Invitados Internacionales Destacados

En el ámbito literario, destacan autores de renombre internacional como: Eduardo Sacheri (Argentina) con la novela Nosotros dos en la tormenta o su compatriota Dolores Reyes con Miseria; los españoles Mohamed El Morabet (El otoño de los jilgueros), el poeta Luis García Montero, Marta Jiménez Serrano con No todo el mundo (2023), Marina Perezagua con su nuevo libro poético Nana de la Medusa; Pilar Adón con De bestias y Aves; los mexicanos Guillermo Arriaga con Extrañas y Daniel Saldaña París con El baile y el incendio, ambientada en la ciudad de Cuernavaca.

- Publicidad -

La aclamada autora chilena, Lina Meruane, la nigeriano-británica Lola Shoneyin, con La vida secreta de las esposas de Baba Segui, y las inglesas Eley Williams (Reino Unido), autora de El diccionario del mentiroso, y Karrie Franksman, ilustradora.

Catherine Lacey (Estados Unidos) autora de Biografía de X, la alemana Katherina Volckmer autora de novela provocadora y desternillante La cita, y los portugueses Gonçalo Tavares Pelicunachakuna/Cortometrajes, su libro originalmente escrito en portugués en una edición en español y quechua, y Madalena Sà Fernandes.

- Publicidad -

Finalmente, desde Francia llegan Laura Alcoba (A través del bosque), Miguel Bonnefoy, finalista del Premio Goncourt, vuelve con El Inventor y, desde Colombia, Alonso Sánchez Baute con La mirada de Humilda y Humberto de la Calle autor de La inverosímil muerte de Hércules Pretorius, y Senador colombiano

Autores Nacionales que Deben Ser Destacados

Entre los talentos locales, se encuentran figuras como Renato Cisneros y Rafael Dumett, ambos con novedades; Gustavo Rodríguez con Cien cuyes; Casi todo desaparece, la ópera prima de Verónica Ramírez (Perú); Jorge Alejandro Ccoyllurpuma con el volumen Paraíso tropical andino, una antología que es al mismo tiempo un canto multilingüe a la naturaleza; Juan Acevedo con El Cuy, probablemente la historieta más conocida del Perú; Carlos Yushimito presenta El peso inevitable de las palomas; Alonso Cueto presenta Francisca, princesa del Perú; y la autora cusqueña Karina Pacheco.

Además, se llevará a cabo la tradicional Gala de poesía, con múltiples poetas nacionales, locales e internacionales, y el peruano Víctor Vich presentará su fotolibro Contrapunto.

Explorando la Ciencia y la Emergencia Climática

El festival aborda temas científicos vitales, como la emergencia climática, con el neurocirujano británico Henry Marsh, autor de Al final, asuntos de vida o muerte, donde narra su propia experiencia como paciente de cáncer.

El español Martín Ibarrola y la mexicana Josefa Sánchez (indígena zoque) conversarán respectivamente sobre los ecosistemas del Amazonas y la conservación del territorio, respectivamente; Pedro Favarón, investigador social en torno a los pueblos indígenas andinos, amazónicos y norteamericanos, autor del libro Inin Niwe y el mundo puro de los seres eterno; Richard Firth-Godbehere (Reino Unido) presenta Homo emoticus, un libro en el que analiza y estudia el papel de las emociones humanas en la historia y la cultura universales.

Roberto Palacio (Colombia) presenta su libro La era de la ansiedad; de Colombia llega también la científica Brigitte Baptiste. Marta Peirano (España) periodista y experta en tecnología, conversa sobre Contra el futuro, un libro que denuncia el negacionismo climático y Silvia Vásquez Lavado (Perú / Estados Unidos) alpinista y activista LGTBI+ presenta El abrazo de la montaña.

Hay Festival Arequipa 2023: Explorando la Riqueza Cultural en un Encuentro Único | Difusión

Destacados Periodistas Internacionales

El periodismo también será un tema central, con Emma Graham Harrison, periodista de guerra para The Guardian, y su compatriota Lindsey Hilsum, editora internacional de Channel4; Christiane Félip Vidal (Francia-Perú) escritora y autora de Mujeres en conflictos; la ecuatoriana Sabrina Duque y la peruana Paola Ugaz.

Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del Partido Popular español en las Cortes Generales, que conversa sobre su libro Políticamente indeseable; Daniel Innerarity autor de la Libertad democrática; y el escritor y periodista Sergio del Molino, quien presenta Un tal González, sobre el expresidente de su país.

Periodistas Nacionales

De Perú, Fernando Tuesta, politólogo y especialista en temas electorales; Alberto Vergara, autor de Repúblicas defraudadas (2023); la historiadora Natalia Sobrevilla y la investigadora Carmen McEvoy. Carlos Moreno (Colombia/Francia) llega con La revolución de la proximidad.

De la “ciudad mundo” a la “ciudad de los quince minutos”. Nora Sugobono, editora de la revista Somos, conversará con Mónica Huerta y Alfonso Núñez sobre gastronomía. Hablaremos también de la guerra de Ucrania y su impacto en las artes y la cultura, y de gestión cultural.

Reflexiones sobre la Educación

En el ámbito educativo, se abordarán temas de igualdad y educación con figuras como Djamila Ribeiro (Brasil), filósofa y activista, que presenta Lugar de enunciación; Vabi Miguel Toribio, lideresa, traductora e intérprete oficial, reconocida por el Ministerio de Cultura del Perú y activista indígena del pueblo Yanesha; y a escuchar a Jaime Saavedra, exministro de Educación del Perú y director Global de Educación del Banco Mundial.

Se proyectará el documental de la BBC Mundo El extraordinario rescate de libros prohibidos durante los regímenes militares en Chile y Argentina, seguido de conversación con Alejandro Millán y Juan Carlos Pérez. Roberto Zariquiey, líder de múltiples investigaciones y proyectos sociales sobre lenguas amazónicas.

La destacada escritora peruana Teresina Muñoz-Nájar, se adentra en el impactante mundo de su último libro Desaparecidas, en el que recopila las voces de madres, padres y hermanos que han sido víctimas de la desaparición de sus seres queridos.

Marie Arana (Perú-Estados Unidos) presenta La plata, la espada y la piedra, un libro que nos invita a descubrir y comprender las complejas capas de la historia de América Latina.

Daniela Rotalde y Francesca Uccelli Labarthe, en conversación con Jorge Bedregal de la Vera, hablarán sobre la educación en los entornos rurales.

Espectáculos y Entretenimiento

El entretenimiento estará presente con la cantante y compositora colombiana Andrea Echeverri, de Aterciopelados, sorprenderá con el espectáculo Ruiseñora; LENIN es el nombre artístico de Lenin Tamayo Pinares, reconocido como el creador del Q-pop, una fusión entre el mundialmente popular K-pop surcoreano y la música andina en quechua y castellano, hablará sobre su carrera en esta nueva corriente musical.

También se presentará el concierto del cuarteto de María Toro, Antonio Miguel, David Sancho y Naíma Acuña.

La obra de teatro Recuerdos de octubre, de Mariela Noles Cotito, explora las complejidades de las relaciones intergeneracionales entre las mujeres de una misma familia. Además, la obra musical para niños y niñas El árbol de la queñua es vida.

Finalmente, estará en el festival la directora de cine Natalia Beristain (México), en conversación con Miguel Barreda. La actriz, comunicadora social, clown y activista Wendy Ramos ofrecerá dos presentaciones: una sobre su fenomenal libro Mi fiesta es mía, y una para toda la familia, sobre su novedad infantil que narra la historia de un personaje de su creación, el Perronejo.

Programación Especial para Jóvenes y Niños

El Hay Festivalito ofrecerá un emocionante programa para los más jóvenes, incluyendo incluirá la actividad sobre Los Incas. Más allá de un imperio, organizada por el Museo de Arte de Lima (MALI).

Los hermanos Andrea, Claudia y Cristóbal Paz narrarán su emblemático cuento Chimoc en Machu Picchu, con proyección de sus ilustraciones en la pantalla y además cantarán las canciones alusivas al cuento.

Aprenderemos sobre Festín. ¡Una fiesta de sabor! el recetario peruano de Pía León y Malena Martínez, con la participación de la segunda.

También estarán Ralph Bauer y Julia Viñas de la editorial mónimo y los niños/as del Hogar de Cristo nos contarán sobre el ya mencionado El árbol de la Queñua es vida.

Opciones de Entradas

El acceso a este festival variado y enriquecedor está al alcance de todos, con entradas que oscilan entre 10 y 50 soles, dependiendo de la actividad. Las entradas se pueden adquirir en www.hayfestival.org/arequipa o en la taquilla del Teatro Fénix.

Disfruta del Festival en Línea

Para aquellos que no pueden asistir en persona, se ofrecerá transmisión en vivo de algunas actividades desde diferentes lugares de Arequipa.

Este noveno Hay Festival Arequipa promete ser un viaje enriquecedor a través de la cultura, la ciencia, las artes y el conocimiento. ¡No te lo pierdas!

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Incendios forestales en 2024 superó a años anteriores

El gobierno del Perú, publicó el Plan Multisectorial ante...

Huancayo: colombianos piden cupo de S/ 500 a barbería para dejarlo trabajar

¿Extorsionadores empiezan a acechar Huancayo? La noche del último jueves,...