4.4 C
Puno

La Whiphala: de emblema de identidad a símbolo de lucha social

Fecha:

La wiphala se ha convertido en el símbolo indígena más usado a nivel internacional y, con los años, además de ser un emblema de identidad se ha hecho un símbolo de lucha social.

El 18 de octubre del año 2020, en la Plaza Italia de Santiago de Chile, los manifestantes desplegaron una enorme Wiphala durante una protesta contra el orden económico sostenido en la constitución impuesta por Pinochet.

- Publicidad -

Sin embargo, la presencia del símbolo andino fue mucho meno a la llamada bandera Mapuche que, fue el emblema de lucha en el país sureño.

En febrero del año 2021, el político Yaku Pérez llegó a Quito (Ecuador) junto con cientos de marchantes denunciando fraude electoral. Por supuesto, varios de los protestantes cargaban los símbolo coloridos.

- Publicidad -

Durante el año 2022, en el Perú, en la plaza San Martin, lugar tomado por descendiente de inmigrantes andinos activos en política, la Wiphala ondea en cada jornada de lucha, muchas veces reemplazando a la bandera blanquirroja.

Es en Bolivia donde es un símbolo nacional por ley y donde, la quema de varias Wiphalas estuvo a poco de incendiar Bolivia un país aquejado por el conflictos entre los que reclaman andinos y la élite económica que resalta su procedencia europea.

Estos incidentes se dieron en el año 2019 cuando varios bolivianos perdonaron que Evo Morales sea sacado de la presidencia mediante un golpe cívico militar, pero no que les quemen la Wiphala.

La protagonista

Hay dos hechos significativos que tuvieron como protagonista a la Wiphala, el primero se dio en Bolivia con la quema de Wiphalas realizada por seguidores de Luis Fernando Camacho, uno de los más férreos opositores a Evo Morales.

Era noviembre del año 2019 y Camacho convenció a un grupo de presuntos policías para cortar la Wiphala.

La quema y el agravio al símbolo precipitaron que grandes multitudes de bolivianos se lancen a las calles a grito de “¡Ahora sí, guerra civil!”.

Otro incidente significativo se dio en setiembre del año 2021 cuando, en el marco de las celebraciones de por la procesión de la bandera una mujer arranchó una wiphala de la mano de una residente puneña y luego la pisoteó.

El trasfondo conflictivo

Los que desprecian y rechazan el uso de la wiphala provienen de clases altas, ascendencia europea, de ideología conservadora y, en general beneficiados con el sistema económico.

Los que la reivindican tiene orígenes indígenas, son de clase baja y de ideas contestatarias. El hecho de que esta realidad sea compartida en varios países explica por qué la bandera es la más internacional y ha mutado de ser símbolo de identidad a ser emblema de lucha.

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS