7.9 C
Puno

Militares arribando a la capital: La otra batalla por Puno.

Fecha:

En los 80, los aimaras y quechuas puneños, en especial los campesinos, impidieron la presencia de SL. Por esa razón principal, más allá de áreas urbanas de algunas provincias, el senderismo terrorista no logró influencia entre los aimaras del sur y los quechuas del norte.

A esa resistencia campesina antisubversiva, que llevaron a cabo los gremios de finales de esa década, el historiador José Luis Renique lo llamó «La Batalla por Puno». Ese libro debe ser leído por la presidenta Dina Boluarte y su premier Alberto Otárola.

- Publicidad -

La razón es evidente: el actual gobierno los ha «terruqueado» o calificado de «violentistas» que es un sinónimo de «terrucos» olvidando los hechos, la historia. Todo para descalificar y reprimir cruelmente las protestas que los aimaras y quechuas de Puno vienen desarrollando junto a las demás regiones del sur y otras regiones del país.

Es así que, el pasado 9 de enero, se masacró a 18 ciudadanos entre aimaras y quechuas. Y, hasta el momento, han sido asesinados 25 indígenas del sur y norte del altiplano. Esa cifra la convierte en la región con el mayor número de asesinados del país.

- Publicidad -

Los hechos indican que el gobierno se ha propuesto un objetivo que puede generar más muertes: militarizar la región con centenares de soldados para aplastar (controlar y proteger los bienes públicos y privados, señala el gobierno) la insurgencia popular aimara y quechua. Alrededor de 500 soldados, que se quedaron retenidos en un distrito rural, irrumpiran la ciudad capital y las provincias más convulsionadas.

La marcha de los militares, tras desbloquear la retención que tuvieron, a las zonas neurálgicas indica que se camina a una colisión con los aimaras y quechuas. Estamos ante una otra «batalla» por Puno. El gobierno que quiere aplastar/»controlar» la insurgencia y la resistencia de estás dos naciones.

Ese escenario de colisión en curso en Puno se produce en momentos que miles de hombres y mujeres marchan por la panamericana norte y, el miércoles 25, en Ica bloqueando los ingresos al centro de Lima. Complejo y explosivo escenario vive el país sin visos de una salida.

Con congresistas que solicitan frivolidades (frigobar) y la mayoría fuji-porky-Avanza País y el gobierno de Dina Boluarte se cerraron en el adelanto de las elecciones para abril de 2024.

Jaime Antezana Rivera

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Trujillo ya no es «la ciudad más cara del país»

Trujillo ya no es ‘la ciudad más cara del...

Congreso propone quitar las fotos de los candidatos en las cédulas de votación

En el Congreso se viene tramitando un proyecto de...

Coca Raymi 2025 revalorizará la hoja de coca con actividades culturales y agrícolas

Agricultores y comunidades celebrarán el valor cultural y económico...