“Nunca, pues, pudo la Iglesia primitiva fijar la fecha exacta del nacimiento de Jesús. Existe constancia documental de que en el siglo II hubo amplios debates sobre este punto, y de que se saldaron con las afirmaciones más contradictorias. Clemente de Alejandría propuso la fecha del 18 de noviembre; otros señalaron el 2 de abril, el 20 de abril, el 20 o el 21 de mayo… Ésta última era la apuesta de los cronólogos egipcios. Pero un De Pascha Computus fechado en 243 afirma que la natividad se produjo el 28 de marzo. Los marcionitas, por su parte, negaron la mayor: Jesús había descendido directamente del cielo y apareció en Cafarnaún ya como adulto, durante el año 15 del reinado de Tiberio (Cf. Robert de Herté: «Petit dictionnaire de Noël», en Etudes & Recherches, 4-5, enero 1977).”A. Martorell, El Origen de la Navidad.
La Navidad es una celebración que tiene sus raíces tanto en antiguas festividades paganas como en la tradición cristiana. Aunque su origen exacto es incierto, la Navidad ha evolucionado a lo largo de los siglos para convertirse en una fiesta que abarca diversos aspectos culturales y religiosos. Este evento globalizado representa una oportunidad de ganar dinero, porque la mercadotecnia irrumpió los esquemas sacramentales y el sacrificio de María y su concepción divina, el trato humano y cargando una gestación supuestamente divina de José, el periplo para concordar con las predicciones divinas conforme a los manuscritos que estaba a cargo de los letrados de la época. El nacimiento en medio de la nada y con un conjunto de pastores guiados por un ángel para que con sus ganados vayan a conocer al salvador o a su nuevo Rey.
Si la historia del Cristo se pierde en el tiempo y espacio, podría tener efecto positivo la celebración de las Festividades Paganas porque La Navidad coincide con antiguas festividades paganas como Saturnalia (romana) y Yule (germánica), que celebraban el solsticio de invierno. Estas festividades incluían rituales de luz y fuego, simbolizando el renacimiento del sol y la renovación de la vida. Pero el Nacimiento de Jesús Para los cristianos, la Navidad celebra el nacimiento de Jesucristo, considerado el hijo de Dios. Aunque la fecha del 25 de diciembre no coincide con la fecha real del nacimiento de Jesús, fue adoptada en el siglo IV para reemplazar las festividades paganas y facilitar la conversión al cristianismo.
“Fue así como empezó a aceptarse la propuesta formulada por los basilidianos de Egipto, una secta gnóstica semicristiana, seguidora de las enseñanzas de Basílides y que en la primera mitad del siglo II habían sugerido la fecha del 6 de enero. Los cristianos de Siria y después todas las comunidades de Oriente respaldaron la decisión. Pero, ¿por qué el 6 de enero? Porque esa fecha era ya, en el oriente del Viejo Mundo, la de la Epifanía (del griego epiphaneia, «aparición») de Osiris y de su correspondiente griego, Dionisos, y la continuidad de estos dioses con Cristo era parte de la doctrina del mencionado gnóstico Basílides.
El 6 de enero era la fecha de la bendición de los ríos en el culto de Dionisos, que los griegos identificaron con el dios egipcio Osiris. Esta correspondencia venía justificada por profundas afinidades rituales. La epifanía o aparición de Dionisos tuvo lugar en la Isla de Andros, donde, en la noche del 5 al 6 de enero, manaba un «vino milagroso» que daba testimonio de la presencia invisible del dios. Respecto a la epifanía de Osiris, que también se festejaba en la misma fecha (el 11 Tybi, es decir, el 5/6 de enero), venía precedida por un periodo de duelo donde se lloraba al dios muerto en la época del solsticio de invierno; luego reaparecía Osiris y las aguas del Nilo se hacían vino. Todo el mundo greco-oriental celebraba en esta fecha fiestas semejantes. La fuente sagrada de Dionisos manaba vino también en el santuario de Teos.” ob. cit.
Entonces se fue moldeando las fechas cristianas conforme la iglesia Católica Apostólica y Romana se fue ordenando y hoy mismo cada día del año tiene una fecha rememorativa, siendo cada cual mas interesante que la otra, pero en esa fechas son concordadas con la lectura de la biblia. Ciertamente el 24 de diciembre significa una fecha especial y el 25 de diciembre jolgorio, donde las Decoraciones y Luces el árbol de Navidad, las luces y las decoraciones coloridas son elementos esenciales que llenan los hogares de alegría y espíritu festivo. Estas decoraciones simbolizan la vida y la luz en la oscuridad del invierno. Florece el Intercambio de Regalos inspirado en los Reyes Magos llevaron al niño Jesús, el intercambio de regalos es una de las tradiciones más esperadas. Este acto simboliza el amor y la generosidad entre familiares y amigos.
Es esta fecha la alimentación es prioridad, las Comidas Festivas, las cenas navideñas son momentos de reunión y celebración con banquetes que varían según la cultura y la región, pero siempre llenos de sabor y abundancia. No faltan los Cantos y Villancicos todos dedicados a Jesús, la bondad de María, el temple de José, el desinterés de los Reyes Magos, la pureza de los pastores, la inocencia de los animales,… añaden un toque de alegría y comunidad, reuniendo a las personas para cantar y celebrar juntos. No falta el rechoncho y peludo personaje Papá Noel conocido también como Santa Claus, este personaje se ha convertido en un símbolo universal de la Navidad, trayendo regalos a los niños y representando el espíritu de dar y la magia de la temporada.
Hoy en día, la Navidad es una mezcla de tradiciones religiosas, culturales y comerciales. Es un tiempo para la reflexión, la unión familiar, y la expresión de amor y gratitud. Aunque sus orígenes son diversos y complejos, la Navidad sigue siendo una celebración de la esperanza, la alegría y la renovación. En estas últimas décadas la asociación de la Navidad con los regalos y la mercadotecnia tiene raíces históricas y culturales, que han evolucionado con el tiempo.
En la tradición cristiana, se dice que los Reyes Magos llevaron regalos al niño Jesús: oro, incienso y mirra. Este acto de dar regalos se ha convertido en un símbolo de generosidad y celebración del nacimiento de Cristo. San Nicolás, la figura de San Nicolás, un obispo del siglo IV conocido por su generosidad, se fusionó con tradiciones paganas y se transformó en el moderno Papá Noel o Santa Claus, quien trae regalos a los niños en Navidad.
Con la Revolución Industrial en el siglo XIX, la producción en masa de juguetes y regalos se hizo más accesible. Las tiendas comenzaron a aprovechar la temporada navideña para aumentar sus ventas. Aunado a la Publicidad y Medios de Comunicación quienes jugaron un papel crucial en consolidar la Navidad como una época de consumo. Anuncios de grandes almacenes, películas y canciones populares ayudaron a crear una imagen idealizada de la Navidad con abundantes regalos.
La navidad no fue ajeno de la literatura, el cine y la televisión quienes reforzaron la imagen de la Navidad como una fiesta centrada en el intercambio de regalos. Historias como «A Christmas Carol» de Charles Dickens y películas como «Home Alone» han contribuido a esta percepción. La “aldea global» a la que hace referencia el sociólogo McLuhan para referirse a cómo la población del planeta forma una sola comunidad, trascendiendo fronteras, también puede verse alrededor del mundo. La difusión global de la cultura occidental ha llevado estas tradiciones a otras partes del mundo, donde la Navidad se celebra de maneras similares, con un fuerte componente comercial.
Sin lugar a dudas las Campañas Publicitarias para la temporada navideña, generan una atmósfera de compra y consumo. Las empresas tienen características especiales de generar necesidad con Descuentos y Ofertas, las ventas y promociones especiales durante la temporada navideña, como el Black Friday y el Cyber Monday, han incentivado aún más el consumo. En resumen, la transformación de la Navidad de una celebración religiosa a una fiesta también comercial es el resultado de un proceso histórico y cultural. Aunque el aspecto comercial es prominente, la esencia de la Navidad como un tiempo de alegría, generosidad y unión sigue presente para muchos. Feliz Navidad amigo lector.