4.9 C
Puno

Platos típicos de Puno 

Fecha:

Como en el resto del territorio peruano, la gastronomía de Puno es deliciosa y mantiene un legado histórico. Recetas que han sido transmitidas de generación en generación y que hoy son las favoritas de los paladares de los turistas que llegan a esta región.

En Puno, estos son algunos platos más resultantes imperdibles que debes probar:

- Publicidad -

Pesque de Quinua

El pesque es uno de los mejores platos típicos de Puno, donde el ingrediente esencial es la quinua. En las localidades de la región de Puno este guiso se prepara durante el desayuno y se acompaña con leche fresca y/o queso, aderezo.

Pesque de Quinua | Difusión

La forma de prepararlo es la siguiente: La quinua debe ser previamente lavada bien, sancocha la quinua hasta que esté bien cocida de tal manera que no esté media cocida ni espesa, y luego batirla con una cuchara de madera y añadir leche al gusto, mantequilla y queso y sal al gusto. 

- Publicidad -

Chicharrón de Alpaca

Este plato debe ser uno que debes probar una vez en tu vida, la razón es que es único y no vas encontrar uno igual en otra parte del planeta.

Chicharrón de Alpaca | Difusión

La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, ya que tiene un 22% de proteína, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido de grasa del 3%, por lo que es considerada un producto ligero por excelencia.

La forma como se parara es: Primero se hierbe la carne de alpaca hasta que se consuma el agua, luego se dora con la misma grasa. Se sirve con chuño, papa y maíz serrano tostado (cancha serrana). A veces se sirve con salsa criolla.

Kankacho 

Este quizá sea el más representativo dentro de los platos típicos de Puno, ya que es originario de la ciudad de Melgar que está en Ayaviri, Puno.

Kankachu | Difusión

Se trata de cordero asado. Esta carne es macerada desde el día anterior, en una combinación de vinagre, aji, ajo, limón, comino y otras especias.

El Kankacho es el plato obligatorio en fiestas y eventos especiales en la ciudad y gran parte de la región. Se sirve con papas al horno, moraya (chuño blanco), chuño negro y ají al gusto.

Chairo

Chairo | Difusión

Es una suculenta y nutritiva sopa puneña, una de las más solicitadas por los habitantes del lugar antes de cada día de trabajo, debido al gran contenido de nutrientes. Es un guiso sustancioso preparado con carne de cordero, chalona, verduras (zanahoria, apio, frijoles, ajo, cebolla), papa, chuño negro, sal y orégano.

Trucha Frita

La trucha es un pez que se encuentra en el Lago Titicaca en Puno de donde se saca para su consumo, contiene proteínas, así como vitaminas y minerales. La trucha es un alimento muy nutritivo porque su carne contiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc.

Trucha frita | Difusión

Acerca de la trucha frita, este plato es fácil de preparar, usualmente acompañado con ensalada criolla y papas fritas o sancochadas. La trucha es frita, se acompaña con papas, choclos y chuño sancochados o también puede ser con papas fritas y arroz, en general se le agrega ensalada criolla como en muchas comidas peruanas.

Huarjata de cabeza de chancho

Este plato es también al igual que el Chairo una comida típica y cotidiana en Puno.

Huarjata de cabeza de chancho | Difusión

Para preparar este plato hay que poner a cocer una cabeza de chancho en trozos. Luego agregarle la cebolla, el ajo, las papas peladas, el chuño negro o blanco (moraya).

Debe servirse con ají panca rojo, cebolla y aderezo de tomate, todos estos productos acompañan a este plato.

Thimpo de carachi también conocido como chaulla thimpo

Es un plato preparado basado en pescado oriundo del lago Titicaca como son el carachi, pejerrey, mauri, este plato en especial el caldito es ideal para los jóvenes que estudian debido a que es rico en fósforo.

Thimpo de carachi | Difusión

Se desescama y limpia el carachi, posteriormente se pone en una olla junto a las papas, cebolla y sal al gusto. Una vez cocidas las papas se le agrega el chuño lavado, pelado y exprimido, dejándolo hervir mientras se prepara el ají.

Thimpo de trucha

La trucha es un pescado rico en selenio, fósforo, potasio o magnesio y vitaminas del grupo B, imprescindibles para que nuestro cuerpo pueda desarrollar sus funciones normalmente, así como para fortalecer músculos y huesos.

Es un pescado azul de agua dulce. Pertenece a la familia Salmonidae. Vive en aguas frías y limpias y en ríos y lagos.

Thimpo de trucha | Difusión

Primero ponemos 2 litros de agua en una olla grande una vez hierva. reservar. En otras olla hacemos un aderezo con un poco de aceite vegetal y Ponemos los ajos picados y la cebolla roja picada, luego el comino, la pimienta de olor, la cúrcuma o el palillo y la pasta de ají amarillo.

Y después ponemos la hierbas y sal, dejamos que cocine, agregamos el agua hervida, que comience a hervir. En otras ollas ponemos las papas amarillas a hervir. Igualmente hacemos con la Moraya y el chuño negro, hacemos remojar por 2 horas antes y pelamos.

Queso Cauche

Este es otro plato típico de Puno y quizá el menos conocido, está basado en queso, cebollas, papas amarillas, aceite, habas, ají y huacatay.

Queso cauche | Difusión

Se prepara de la siguiente manera: Primero se calienta el aceite en una sartén, luego saltear la cebolla, añadir el ají, el queso rallado, el huacatay, las habas y las papas, dejar cocer unos minutos a fuego lento para que el queso adquiera la consistencia, característica de esta receta.

Huatia

Se prepara especialmente durante la temporada de cosecha de la papa en la sierra, que en temporadas, en los meses de mayo a agosto porque durante esos meses no llueve y el suelo está seco.

Huatía | Difusión

Se prepara en un horno de tierra, que se calientan a altas temperaturas a base de leña o bosta. Luego se colocan las papas, la oca, si lo desean, el queso, carne, pollo o el pescado envuelto en papel grueso.

Al final, se entierra el horno para que se pueda cocinar. Terminado todo el proceso, se puede degustar la deliciosa huatía elaborada con papas de la zona acompañadas de queso o chacco.

Muchas personas confunden la Huatia con la Pachamanca, podríamos decir que los procesos de preparación son similares pero son platos distintos.

Mazamorra de quinua con cal

La Mazamorra de quinua con cal es bien consumida porque es rica en calcio; la preparación de Mazamorra de quinua (comida andina) siguiendo las siguientes instrucciones:

Mazamorra de quinua con cal | Difusión

Poner a hervir en una olla un litro de agua, añadir el Aceite y la sal. Luego, disolver la Quinua molida en una taza fría de agua e incorporar a la olla lentamente para que no se formen grumos.

Remover continuamente hasta que espese, y por último echar las dos cucharadas de cal previamente disueltas en agua fría. La Mazamorra de quinua se consume con leche de vaca, queso rallado y un poco de cañihua.

El quispiño 

Es un postre tradicional andino delicioso, dulce y saludable que se elabora con harina de quinua, cal y sal. Este innovador potaje se suma a la lista de productos para combatir la anemia y desnutrición crónica infantil.

Quispiño | Difusión

Se recomienda a los padres de familia que consuman el quispiño, en lugar de golosinas o galletas.

Gastronomía de puneña

La cocina puneña trabaja con ingredientes comunes a otras provincias andinas: chuño, papas frescas, queso, carne de oveja o cerdo, pescado de lago entre otros. Su cocina se basa en procedimientos sencillos.

En algunos casos debe haber partido de una base indígena. En otros, la influencia española es clara, como en el caso de Kankacho, carne de cerdo o de cordero al horno sazonada con pimienta y comino y a la que se le añade incluso vino blanco.

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS