Una investigación del portal Ojo Público en base a los datos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), encontró que, desde el año 2018 hasta septiembre de este año, se recibieron 22 mil 214 denuncias contra entidades bancarias y financieras.
Las denuncias son por el otorgamiento de créditos sin el consentimiento del perjudicado, consumos no reconocidos mediante tarjeta de crédito, cambios en las condiciones de los préstamos, entre otros.
Pandemia y abusos
El año con más abusos de la banca fue el año 2020, periodo en el que se presentaron 7 mil 343 denuncias contra entidades financieras, es decir, un promedio de 20 denuncias por día de parte de las financieras.
En ese año, se impuso la bancarización de varias operaciones de los ciudadanos lo que los obligó a ser clientes forzosos de las entidades bancarias. Con respecto al año anterior, las denuncias prácticamente se duplicaron.
Abusos cada dos horas
A nivel nacional se estima que, en promedio, cada día se dan 12 denuncias contra las entidades bancarias en el Perú y las experiencias de préstamos otorgados sin autorización del supuesto beneficiario, son más que corrientes entre los prestamistas.
Hasta septiembre del año 2022, se dieron 3 mil 577 denuncias pero, lo peor, es que la SBS, no brindó la información en detalle frente a una solicitud de acceso a la información pública.
¿Impunidad o suerte?
Si bien el número de denuncias presentadas es impresionante, lo que más llama la atención es que, de las 22 mil 214 denuncias presentadas, 50 llegaron a una sanción efectiva y, solamente 19 de esas sanciones corresponden a los bancos.
Cabe indicar que, si se habla del mundo bancario cuatro bancos: Banco de Crédito del Perú, BBVA, Scotiabank e Interbank dominan prácticamente todo el mercado financiero, pero todas ellas recibieron menos de 19 sanciones de parte de la SBS.
J.Carlos Flores Vargas