7.6 C
Puno

San Ignacio: familias, empresarios y empresas detrás del oro ilegal en la frontera con Ecuador

Fecha:

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) investiga una amplia red de minería ilegal que opera en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca, donde se habrían conformado estructuras familiares y empresariales dedicadas a la extracción y comercio irregular de oro. La investigación involucra a 22 personas naturales y varias empresas locales con nexos transfronterizos hacia el Ecuador, reveló un reportaje del portal de investigación Ojo Público

Entre los principales investigados figuran Eduar Aderli Sánchez Chanta, conocido como “Flaco”, y su hermano Cristian Gianmarco Sánchez Chanta, quienes poseen concesiones mineras que llegan hasta la frontera ecuatoriana. De acuerdo con los reportes fiscales, ambos controlan zonas de extracción aluvial y emplean maquinaria pesada en los cauces de los ríos, afectando ecosistemas y comunidades agrícolas.

- Publicidad -

En el ámbito internacional, aparece el empresario ecuatoriano José Germán López Sivisaca, alias “Pepe Mina”, identificado como presunto financista de estas operaciones y enlace entre ambas orillas de la frontera. Su papel sería clave en la movilización del oro extraído hacia canales comerciales del Ecuador.

Asimismo, la investigación incluye a empresas formalmente registradas, como Amazónica Pelé & Venus E.I.R.L. y J.A. Import Export E.I.R.L., señaladas por operar concesiones sobre ríos contaminados con mercurio o por presuntamente lavar oro proveniente de fuentes ilegales. Aunque estas compañías cuentan con registros legales, la Fiscalía sostiene que habrían funcionado como fachada para encubrir la extracción no autorizada.

- Publicidad -

Los operativos han permitido identificar presunta complicidad policial en la protección de maquinaria y transporte de oro, lo que evidencia la existencia de una red de impunidad que dificulta las acciones de control.

El impacto ambiental es severo: los ríos Chinchipe y Tabaconas presentan contaminación por mercurio y sedimentos, mientras que los agricultores cafetaleros de la zona reportan pérdida de suelos y afectación de cultivos.

El auge del precio internacional del oro —que superó los USD 4 000 la onza en 2025— ha incentivado la expansión de la minería ilegal, desplazando la economía agrícola tradicional. La FEMA busca ahora desarticular esta red y establecer responsabilidades penales por delitos de minería ilegal, contaminación ambiental y lavado de activos.

Con información de: ojo-publico.com

Lea la nota original aquí o visita el medio ::Radio Marañón::

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Piura registra la lluvia más intensa en 30 años: SENAMHI advierte sobre próximas precipitaciones

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) informó...

Barreras socioculturales y machismo aún limitan acceso a métodos anticonceptivos en Ayacucho

En Ayacucho, las barreras socioculturales y el machismo siguen...

Loreto: Producción petrolera creció en octubre

La producción nacional de petróleo alcanzó en octubre un...