6.9 C
Puno

TC rechaza reconocimiento de matrimonio entre dos hombres celebrado en el extranjero [Caso: Expediente 02743-2021]

Fecha:

En un fallo trascendental, el Tribunal Constitucional ha emitido una decisión contundente al declarar inadmisible la solicitud de reconocimiento de matrimonio entre dos hombres que contrajeron nupcias en el extranjero, específicamente en la vibrante ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América. La disputa giraba en torno a la pretensión de los recurrentes de que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inscriba oficialmente su unión conyugal, desafiando el artículo 234 del Código Civil, que restringe el matrimonio a ser exclusivamente entre un hombre y una mujer.

La solicitud planteada por los demandantes buscaba que la mencionada restricción fuera dejada de lado, permitiendo así la plena validación de su vínculo matrimonial en suelo peruano. Sin embargo, la máxima instancia constitucional, encabezada por el actual presidente del Tribunal Constitucional, Ferrero Costa, junto a los exmagistrados Sardón de Taboada, Miranda Canales y Blume Fortini, se pronunció de manera unánime al considerar que la demanda carecía de fundamento jurídico.

- Publicidad -

Este veredicto no solo arroja luz sobre un asunto de relevancia jurídica, sino que también reabre el debate sobre la igualdad de derechos en el ámbito matrimonial en el Perú. La interpretación estricta del artículo 234 del Código Civil, que ha sido objeto de discusión en diversos contextos, sigue siendo motivo de controversia y pone de relieve la necesidad de un análisis exhaustivo en el futuro. El fallo del Tribunal Constitucional, aunque determinante en este caso, plantea interrogantes sobre el rumbo que tomará la jurisprudencia en relación con los derechos de las parejas del mismo sexo en el país.

En última instancia, esta resolución consolida la posición actual del Tribunal Constitucional en lo que respecta a la interpretación de las normativas matrimoniales, dejando en claro que el reconocimiento de uniones entre personas del mismo sexo sigue siendo un tema pendiente de abordar en el marco legal peruano.

- Publicidad -

TC rechaza reconocimiento de matrimonio entre dos hombres celebrado en el extranjero [Caso: Expediente 02743-2021] | Difusión
EXPEDIENTE 02743-2021-PA/ FC, LIMA ANDREE ALONSSO MARTINOT SERVÁN

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 5 días del mes de abril de 2022, el Pleno del Tribunal Constitucional, integrado por los señores magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada, Miranda Canales, Blume Fortini, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera pronuncia la siguiente sentencia; con los fundamentos de voto de los magistrados Ferrero Costa, Miranda Canales y Blume Fortini y los votos singulares de los magistrados Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, que se agregan.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por Andree Alonsso Martinot Serván y Diego Alonso Urbina Fletcher contra la resolución de folio 909, de 28 de mayo de 2021, expedida por la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima. que declaró improcedente la demanda de autos; y

ANTECEDENTES

Demanda

El 16 de diciembre de 2015, don Andree Alonsso Martinot Serván interpuso demanda de amparo (folio 125) contra la Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), con emplazamiento de su procurador público. Solicita que, tutelando sus derechos fundamentales a la dignidad, libre desarrollo de la personalidad e igualdad, se ordene la inscripción en el Reniec de su matrimonio con Diego Alonso Urbina Fletcher, con los derechos y deberes que la ley franquea; y que, por ende, se inaplique al caso concreto lo dispuesto por el artículo 234 del Código Civil, que solo reconoce el matrimonio entre parejas heterosexuales (hombre y mujer). Alega que la referida norma impide la inscripción de su matrimonio, que celebró en el extranjero (ciudad de Nueva York. estado de Nueva York, en los Estados Unidos de América), por el solo hecho de ser una unión afectiva estable entre dos personas del mismo sexo, resultando así inconstitucional e inconvencional a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Contestaciones de la demanda

El 15 de marzo de 2016, la procuradora pública del Reniec contestó la demanda (folio 179) expresando lo siguiente: a) no se ha iniciado la vía previa, es decir, no se ha iniciado algún procedimiento administrativo ante el Reniec requiriendo el registro del acta de matrimonio del demandante; sin embargo. el demandante supone que tal requerimiento será rechazado por tratarse de un matrimonio entre personas del mismo sexo y no por otra causal; b) no está solicitando el restablecimiento de un derecho adquirido o reconocido (y, por tanto, que deba reponerse), sino, por el contrario, se pretende que por la vía de amparo se les reconozca un derecho que supuestamente les corresponde; c) no solo el artículo 234 del Código Civil impide la realización del matrimonio entre personas del mismo género, sino también la propia Constitución por cuanto, siendo el concubinato una figura concerniente al derecho de familia, como el matrimonio, resultaría ilógico señalar que la Constitución tan solo prohíbe el concubinato entre homosexuales y que no imposibilita el matrimonio homosexual porque no se consigna expresamente tal distinción por género en lo concerniente al matrimonio; d) a la luz de la documentación existente en el proceso y la ausencia de etapa probatoria en este tipo de acciones la jurisdicción constitucional se encuentra limitada para concluir si existió buena fe para la celebración del acto matrimonial y si existen las causas suficientes para demandar su ineficacia, en vista de que, tratándose de personas domiciliadas en el país, según su propia confesión, y que señalaron domicilio en el Perú y no en el extranjero al momento de celebrar el acto, y siendo conocedores de la vigencia de la legislación nacional hayan recurrido a otro Estado que permite este tipo de acciones a fin de evadir las prohibiciones que, de manera general, establece el marco normativo que regula sus actos; e) pretender el reconocimiento de un matrimonio no regulado en el país, argumentando que fue válidamente celebrado en un país extranjero, representa un trato inequitativo para todos los demás connacionales que no tengan los recursos financieros para eludir dichas limitaciones con la celebración de su matrimonio en el exterior para posteriormente poder inscribirlos en el territorio nacional vía acción de garantías constitucionales; y f) la argumentación de no discriminación no puede llevar al extremo de que un individuo pueda imponer sus ideas o preferencias personales sobre las normas de convivencia de su comunidad, las cuales nacen de las regulaciones de orden legal que se emitan a través de sus organismos legalmente reconocidos para tales actos, y en nuestra realidad las leyes peruanas no admiten el matrimonio entre personas del mismo género, como no la admitían otros países hasta que se modificó su legislación. Bajo este sustento, también se debería amparar las pretensiones de aquellos peruanos que al amparo de la legislación de algunos países de Oriente pretendan inscribir matrimonios polígamos con el argumento de no discriminación.

[Continúa …]

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Gobernador denunciará a funcionarios de la ex gestión regional

Actual gestión habria hallado indicios de corrupción en los proyectos ejecutados por la ex gestion del Gobierno Regional de Puno |Difusión

Paseo escolar se convierte en tragedia: hombre muere ahogado

La ambulancia no pudo trasladar oportunamente hasta un centro de salud al infortunado hombre| Difusión

Pasó en el Perú | Arequipa: Más de 800 policías resguardarán Perumin del 25 al 29 de septiembre

Además, el congresista Balcázar será investigado por apropiación ilícita. El todavía alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, rechaza presupuesto del Gobierno Regional. Y en Junín, no hay avances en la búsqueda del enfermero secuestrado.

Puno: Conforman el tribunal de justicia comunitaria

Puno: Conforman el tribunal de justicia comunitaria | Difusión
on