El Instituto Nacional de Salud (INS), reportó 67 casos de la nueva variante «Mu» del coronavirus, en el país, tres de estos son de pacientes que son atendidos en la región Arequipa.
Esta nueva variante ha sido reportado en más de 10 departamentos del país, entre estos Moquegua, Tacna, Lima, Callao entre otros.
La infectóloga del INS Lely Solary recordó lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la variante con mutaciones, que podría indicar un riesgo de escape inmunitario o resistencia a las vacunas.
La OMS Clásico a esta variante del coronavirus detectada en enero pasado en Colombia, como de «Interés» y en la actualidad está presente en 39 países entre ellos Perú.
Según detalla son tres mutaciones en la proteína spike que han demostrado que podría ser más transmisible que otras variantes.
¿Qué tan peligrosa es la nueva variante del COVID-19?
Mientras en el Perú y en el resto del mundo se avanza con el proceso de inmunización contra el COVID-19, una nueva variante vuelve a encender las alarmas sobre una posible nueva ola de contagios: la variante B.1.621.
Bautizada como “mu” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha seguido su política de designar las variantes del coronavirus en función del alfabeto griego y no por su expansión geográfica, esta nueva mutación del COVID-19 se detectó por primera vez en Colombia a principios de año.
Y aunque desde entonces esta variante ha sido causante de brotes esporádicos en alrededor de 39 países de Europa y de América del Sur, la OMS ha señalado que su prevalencia global todavía es mínimo, de alrededor de 0,1%. No obstante, no ha dejado de llamar la atención sobre los índices de contagio en Colombia y en Ecuador, en donde la prevalencia es de 39% y 13%, respectivamente, y “ha ido aumentando de forma constante”.
Al respecto, el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia ha afirmado la variante Mu –junto con otros factores– es “la responsable de que el país viviera un tercer pico de la pandemia, con un gran número de contagios muy superior a las anteriores”.
Se necesita mas estudios
A pesar lo sucedido en los dos países de América del Sur, el organismo de las Naciones Unidas especializado en salud ha indicado que todavía hacen falta más estudios para entender de mejor manera y con exactitud las características de esta nueva variante y, sobre todo, su impacto al circular de manera paralela con la variante Delta.
Sin embargo, la preocupación ante la llamada variante “mu” surge porque podría resistirse ante la eficacia de las vacunas y así lo ha dejado saber la OMS en su último informe semanal sobre el COVID-19, por lo que no ha dudado en ubicarla dentro de su lista de variantes de interés (VOI, por sus siglas en inglés), grupo en el que también ha colocado a variantes como la iota, kappa o lambda, que fueron detectadas inicialmente en Estados Unidos, India y Perú, respectivamente.
¿Qué son las variantes de interés?
Según la OMS, estas tres variantes del SARS-CoV-2, al igual que la eta y la mu, han sido catalogadas de interés porque “presentan cambios en el genoma que, según se ha demostrado o se prevé, afectan a características del virus como su transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad que causa y su capacidad para escapar a la acción del sistema inmunitario, ser detectado por medios diagnósticos o ser atacado por medicamentos”.
Y, según se ha comprobado, estas VOI –a decir de la entidad multilateral– “dan lugar a una transmisión significativa en medio extrahospitalario o causan varios conglomerados de COVID-19 en distintos países, con una prevalencia relativa creciente y ocasionando números cada vez mayores de casos con el tiempo, o bien que presentan, aparentemente, otras características que indiquen que pueden entrañar un nuevo riesgo para la salud pública mundial”.
Pero a pesar de que estas variantes entran a la lista de interés porque implican un “riesgo emergente para la salud pública mundial”, son catalogadas como una categoría de riesgo más baja que las que forman parte de la lista de variantes de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés), en están catalogadas las más infecciosas como la alpha (Reino Unido), beta (Sudáfrica), gamma (Brasil) o delta (India).
(Fuente: Exitosa, Gestión y OMS)