Pasada la pandemia y las restricciones, artistas peruanos como Yarita Lizeth, Los Capos, Muñequita Milly, Corazón Serrano, Erick Elera y otros, volvieron a adueñarse de la escena musical Boliviana lo que ha traído quejas de los artistas bolivianos en redes sociales, medios de comunicación, en incluso, mediante los youtubers.
Tanto es así que, la confederación de artistas y músicos de Bolivia volvió a pronunciarse sobre un proyecto que presentó en el año 2019 para cobrar impuestos a los peruanos y así, desalentar que lleguen y que se queden.

Los celos se justifican pues, en varias ocasiones, los fans bolivianos han pedido que Yarita se quede en su país al igual que lo hicieron con Erick Elera.
No serían los primeros pues agrupaciones como los Capos prácticamente se han nacionalizado en el país altiplánico…. y también hay artistas, bolivianos, que se venden como peruanos para mejorar su imagen y, también artistas peruanos que son celebridades fuera de su país cuando en el suyo, apenas lo conocen.
La cumbia sureña
El género que tiene el sello peruano por donde se lo vea es la llamada cumbia sureña que, tal como lo definen los bolivianos es “una mezcla estilizada entre huayno y otros ritmos tropicales” que ha enloquecido a la ascendente clase media boliviana que comparte la cultura andina con los peruanos.
Un caso particular es el de Alfredo Larico, un peruano que se adueñó de un género boliviano: el salay. En su país era un artista bueno pero discreto; sin embargo, en Bolivia vio la luz de los grandes escenarios y hasta tuvo cobertura periodística de espectáculo por sus tormentosas relaciones.
El huayno peruano, sentimental y con instrumentos distintos a la tradición boliviana también se ha ganado un espacio con Yarita Lizeth a la cabeza.
Secreto de su éxito
En Bolivia destacan que los grupos peruanos se han esmerado bastante en la imagen. Han contratado músicos jóvenes que, algunas veces, ni son peruanos y los han puesto bajo escenarios muy bien “producidos”, con ropa, bien peinados y ataviados.
Otra característica es que la música peruana no es ajena a la boliviana. Los une la cultura andina donde el huayno puede sonar, con algunas variaciones, en cualquier pueblo de Perú como en Bolivia.
Por otro lado, si bien se parecen, la música peruana y boliviana no suenan igual y, lo peruano, suena más original en el extranjero como lo boliviano podría sonar original en Perú y, de hecho, esto pasaba con la invasión de la cumbia boliviana al sur del Perú al final de la década de los 90`s.
Gracias a Néctar
En Bolivia refieren que, en la década de los 90`s, Néctar, el inolvidable grupo de Jhonny Orosco, fue el que abrió las puertas a los artistas peruanos en un país donde hay un alto nacionalismo y cariño al folklore.
“El baile de la cumbia” fue el tema que enloqueció a los bolivianos aunque en el momento en que fue un éxito el vocalista era un joven de Salta, Argentina. Luego del suceso musical, no hubo vuelta atrás y los peruanos conquistaron su lugar en la escena boliviana.
Molestia
No todo es felicidad pues los artistas bolivianos indicaron que hay una gran industria que ha migrado su país, obtienen una visa de trabajo que les permite llevar sus actividades sin restricciones afectando a los artistas locales
Así cobran
Las agrupaciones peruanas en Bolivia son grupos más solicitados en los diferentes eventos populares sobre todo, en matrimonios, cumpleaños y fiestas patronales. Según XX estas son algunas tarifas de los grupos peruanos en Bolivia:
- Corazón serrano cobra 20000 mil dólares por 5 horas de show en vivo
- Los Capos Cobra 7000 mil dólares por dos horas show en vivo
- Agrupación los genios de Carlos Alarcón cobra 4000 mil dolares de dos horas de Show en vivo
- Kumbia fusión de Renzo García Cobra 3500 mil dólares por dos horas de Show en vivo
- Grupo Virus de amor Cobra 3500 mil dólares de dos horas de show en vivo
- El grupo del señor Daniel Núñez realiza el cobro de 5000 mil dólares por una hora y media de show en vivo
- Grupo delirios realiza el cobro de 7500 mil dólares por una presentación de show de dos horas en vivo
Promotora de eventos altamar producciones
- Yarita lisbet Yanarico Quispe realiza el cobro de 7000 mil dólares por una presentación de dos horas de Show en vivo
- Tobías apaza de Alma gemela realiza el cobro de 5 mil 500 dólares por una presentación de dos horas de Show en vivo
- Muñequita Milly Cobra 5 mil 500 dólares por dos horas de Show en vivo
- Proyecto santhia de Tobías apaza Cobra 5 mil 500 dólares de dos horas de Show en vivo
- Grupo coralí de cliver Fidel Cobra 7 mil 500 dólares una presentación de dos horas de show en vivo
Autor: J.Carlos Flores Vargas

