Mercado negro de científicos en la región de Puno. En su edición del lunes 6 de noviembre, el diario Los Andes denunció la existencia de un científico bamba en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).
Fred Torres Cruz, actual responsable de la Oficina de Plataforma de Investigación y Desarrollo, registra desde el 04 de octubre del 2022 hasta el 04 de octubre del 2023, trece investigaciones científicas. Todos sus trabajos académicos fueron presentados en un solo un año.
De los 13 trabajos académicos, tres son artículos publicados en revistas científicas y diez son trabajos presentados en eventos públicos y luego de un arduo trabajo de investigación.

Polémicos detalles
“El trabajo más reciente es un papers conference sobre levitación magnética para el diagnóstico de enfermedades. Como coautores, además de Fred, están Nerkar Charushila (India), S. Chobe Santosh (India), N. Subasree y Abhishek (EEUU)”.
El evento en el cual se llevó a cabo la conferencia es uno denominado: International Conference on Biomedical Engineering And Computing Techonologies (ICBE 22), que se efectuó en la moderna ciudad de Chennai, en la India, entre el 21 y 25 de marzo”.
Sospechosamente, su siguiente trabajo que es otro papers conference sobre los métodos para detectar tumores en el cerebro, fue dado a conocer en el mismo evento público, es decir en la India.
Sus siguientes trabajos (todos con investigadores de la India y Kazajistán), sobre la esperanza de vida, cáncer y la detección de la diabetes, también fueron dadas a conocer en la misma actividad pública supuestamente realizada en la ciudad de Chennai.
A esto, se suman a otras investigaciones que fueron supuestamente realizadas con otros investigadores peruanos. Entre estas destaca: “Las actitudes y autoconcepto físico como condicionantes de la práctica de actividad física”, un tema completamente ajeno a su especialidad.

Todo un Einsten
Asombrosamente, también presentó dos tesis para dos grados de magíster, registrados justamente a inicios del año 2022. Es decir, durante el 2022, estuvo detrás de 4 investigaciones de tecnología de punta, además de otros 9 trabajos en el Perú, dos tesis de maestría y algunos otros trabajos.
“El dato que quizá le da sentido a todo este despliegue figura en su ficha CTI Vitae, de la Concytec, donde indica que el inicio de su contrato como docente, y por lo tanto, su acceso al bono por investigación, se dio en marzo del año 2022. Una brillante jugada, sin lugar a dudas”.