El colapso y caída del ultimo puente inca ubicado en la provincia de Canas en Cusco, llamo la atención a nivel mundial, ahora los comuneros que habitan cerca de este atractivo turístico se unirán para reconstruirlo.
La lluvia humedeció y deterioró la estructura del puente colgante que esta hecha a base de sogas de ichu (paja) ocasionando que “El Qeswachaka” cayera al río.
Cada año se realizan labores de mantenimiento para conservar la estructura pero el año 2020 no se recambió el ichu debido a las restricciones dictadas a causa de la pandemia por Covid 19.

Tras la noticia, los comuneros del distrito de Quehue, lugar donde se ubica el último puente inca han decidido renovarlo lo más antes posible.
El Q’eswachaka, es una hermosa y admirable obra de ingeniería inca que reafirma la identidad y cosmovisión del pueblo quechua, hecho de sogas de ichu trenzadas por varones y mujeres en comunidad y que formaba parte del Qhapaq Ñan (camino inca sagrado).
Sus 28 metros de largo por 1,20 metros de ancho, construidos en base a cuatro sogas de gran grosos a manera de columna vertebral, sobrevivió al tiempo a 3.700 metros de altitud sobre el río Apurímac, en Canas, Cusco.
Las comunidades campesinas de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue, situadas a más de seis horas de viaje desde el Cusco, estaban a cargo del cuidado de este milenario patrimonio inca.
El alcalde de Quehue, Mario Tacuma, explicó que el deterioro fue por las fuertes lluvias que finalmente hizo colapsar la estructura.

Un equipo multidisciplinario de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco viajó a Quehue para realizar una evaluación minuciosa del puente inca desplomado.
Cada año, entre los meses de mayo y junio, renovaban en tres días las estructuras y base del puente colgante en un largo proceso ritual comunitario que inicia con el recojo del ichu y el chachacomo y termina con el trenzado y recambio en el puente.
“En las actuales circunstancias, esta actividad (el ritual comunitario de renovación) implicaría un alto riesgo de contagio por Covid-19, lo cual deberá ser evaluado en forma conjunta”. indicó la autoridad en Cultura.
Ante esto, la población de Quehue se reunió y tomó la decisión de renovar el puente lo antes posible, teniendo en cuenta que el ichu, insumo principal para trenzar las sogas este listo para ser usado.
“El ichu todavía está verde, falta que llegue a una maduración óptima. El material debe estar maduro para que las sogas que se hacen tengan la resistencia necesaria. Por eso no sabemos todavía cuándo podremos hacerlo”, explicó el alcalde de Quehue.
La Unesco reconoció a esta obra de ingeniería inca como Patrimonio Cultural de la Humanidad y resolvió el 6 de diciembre del 2013 inscribir los conocimientos, técnicas y rituales de renovación en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Fuente: Cusco Post