Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la franja electoral es el espacio en estaciones de radio y televisión de propiedad privada o del Estado, al que desde el 10 de febrero al 8 de abril tienen acceso de manera gratuita y proporcional, los partidos políticos y alianzas electorales con inscripción definitiva de su fórmula a la Presidencia y Vicepresidencias de la República y/o de su lista al Congreso de la República, con el objeto de que difundan sus propuestas mediante spots, con miras a las elecciones generales del 11 de abril.

Para la franja el Estado ha destinado un presupuesto de 77 millones de soles. De ese total, unos 70 millones de soles se emplearon en la primera vuelta, y 7 millones de soles se usará en la segunda vuelta. Las organizaciones políticas reservaron un total de 150 mil 275 spots. Según Plan de Medios de la Franja Electoral de las Elecciones Generales 2021, publicado el 19 de enero del 2021, la mayoría de partidos optaron por invertir mayor cantidad de presupuesto en medios nacionales, priorizando la televisión, y desplazando a la radio.

La inversión en soles para radio fue de S/. 161,016.04 representando el 17.91%, y para televisión fue de S/. 737,835.11, alcanzando el 82.09%.
La mayor inversión en TV se refleja en los departamentos de Lima y La Libertad con S/. 57,902.68; 31% y S/. 35,627.85; 19% respectivamente, mientras el de menor inversión fue Moquegua con S/. 97.00 siendo el 0.05%.

Las emisoras radiales con mayores inversiones por Franja Electoral son RPP con S/. 45,783.14; 41%, Moda con S/. 15,520; 14%.

Las cadenas televisivas con mayores inversiones fueron América Televisión con S/. 156,940; 22% y Latina TV con S/. 167,802; 24%.
¿Quiénes eligen los medios y la pauta de la franja electoral?
Según la ONPE, son las propias organizaciones políticas las que decidieron en qué medios emitir su pauta electoral; establecido en la Ley N° 31046.
Los partidos políticos no deben elegir la pauta
El ex decano del colegio de Periodistas de Puno, Felipe Gutiérrez Bravo dijo que es un error que los partidos políticos elijan los medios dónde anunciar, porque lo hacen con segundas intenciones para tener entrevistas complacientes y esperando cobertura de sus actividades proselitistas.
“Se debe emplear otra modalidad de selección, considerando criterios de inclusión de medios de comunicación regional y locales, con equidad, y la pauta debe ser elegida por la ONPE. El presupuesto destinado es fruto de todos los peruanos y no de unos cuantos”, opinó.

El fondo asignado a cada organización política para la franja electoral está dividido en dos montos que obedecen a criterios de equidad y proporcionalidad. La primera parte, instituida con criterios de igualdad, es denominado ‘monto equitativo’, que consiste en 1 millón 590 mil 909 soles para cada organización política.
La segunda parte, concerniente con el criterio de proporcionalidad, se crea con base en el número de representación parlamentaria de cada organización: el partido que tiene más curules recibe más fondos. A los partidos que son nuevos y todavía no tienen congresistas, se les asignó el monto del partido con menor representación en el Congreso.
A este respecto, el candidato presidencial Ollanta Humala, en entrevista con la Red de Medios Digitales del Perú denunció que la Ley N° 31046, promulgada el 26 de setiembre de 2020, realizó una distribución inequitativa de la franja electoral, favoreciendo a los partidos que tienen curules en el Congreso y dando una migaja a los partidos que no tienen presencia en el actual Parlamento.
“Los pobladores del distrito de Moruchucos no sabían que yo estoy postulando a la presidencia”, comentó.

Y, si en la tanda de la Franja Electoral no aparece George Forsyth, tiene una razón. El partido Victoria Nacional renunció al beneficio que le correspondía, y ese espacio es empleado por la ONPE para educación electoral.
La nueva Franja Electoral, fortalece la democracia
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto Salinas, en entrevista con Radio Onda Azul de Puno, informó que en los inicios de la Franja Electoral este servicio era tercerizado y se contrataba a 11 medios de comunicación de alcance nacional, mediante agencias de publicidad.
Rebeló que en las Elecciones Parlamentarias Extraordinarias 2020, la ONPE, por primera vez, contrató directamente a un total de 42 con medios nacionales y regionales.
Además, informó que mediante la plataforma ‘Claridad’ de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2021 se ha logrado la participación de 198 empresas de comunicación de alcance nacional y cobertura regional.
“Antes sólo había 42 medios, ahora son casi 200 medios, y la única exigencia es que tenga licencia vigente del Ministerio de Transportes y Registro Nacional de Proveedores (RNP)”, indicó.

Cuestionaron ‘Claridad’ de la ONPE por perjudicar a medios de franja electoral
El periodista Nicolás Lúcar en Exitosa, denunció que la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE discriminó las radios Exitosa, Karibeña, La Kalle y Sol Tv, de la franja electoral.
«La concentración de medios decidirá otra vez quien gobierna y quien no. Son los mismos medios que tan mal han ayudado a decidir, sino miren la desgracia nacional que vivimos debido a los presidentes que se han puesto en el poder», comentó.

Efectiva franja electoral
A pesar de la producción audiovisual artesanal y empírica de los mensajes difundidos en la franja electoral, los resultados muestran que, este exhibe altos niveles de audiencia y alcance. En promedio, la emisión de los spots se realizó en los programas más sintonizados por la audiencia. El viernes 26 de febrero la serie Princesas que se transmitió en América Televisión, el último episodio de la producción de Pro TV obtuvo una sintonía de 25 puntos con picos de 28 puntos, según lo dio a conocer La República; y como la mayoría de partidos pautearon sus tandas en este horario, muestra que la franja ha sido una fuente de información importante sobre los candidatos para la ciudadanía.
La franja electoral es un mecanismo beneficioso, pero se tiene que generar una mayor equidad en la contienda entre las distintas agrupaciones políticas. A ese efecto se adiciona el consecuente abaratamiento de las campañas electorales y un ahorro importante de las facturas partidarias en los rubros de publicidad en medios de radio y televisión.