5.7 C
Puno

La Puneña del bicentenario: María Asunción Galindo pionera de la educación bilingüe

Fecha:

A 126 años de su nacimiento, María Asunción Galindo, Ilustre maestra puneña, destaca por ser una mujer del bicentenario,persona innovadora que contribuyó al desarrollo y transformación de la educación rural con su proyecto de alfabetización bilingüe.

En honor a su trascendental papel, la municipalidad provincial de Puno hizo entrega de una placa en condecoración por su contribución en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres en su diversidad desde las letras ,artes y humanidades.

- Publicidad -
Placa Condecorativa en honor por ser promotora de la defensa de los derechos de las mujeres y promotora de la educación bilingüe.

En inicios del siglo XX los pueblos rurales carecían de maestros, de escuelas; eran zonas primitivas donde la educación fue llegando progresivamente, pueblos indígenas donde abundaba la pobreza y el desconocimiento de su gente.

En esa época la pedagogía carecía de una doctrina práctica y la enseñanza de alfabetización era rígida e impartida en lengua castellana, imponiéndose sobre su lengua originaria; esto en gran medida dificultaba el desarrollo e inserción en la educación del niño aymara o quechua.

- Publicidad -


En el año de 1912 una joven María se recibió de preceptora diplomada, iniciando su labor de educadora con tan solo 18 años.
De estatura regular, un poco corpulenta, más morena que blanca y de ojos redondos; mujer sencilla de carácter fuerte, pero sobre todo muy entusiasta, así la describe el pedagogo-escritor Jose Portugal Catacora; adicionalmente tuvo un dominio esplendoroso de la lengua aimara, irónicamente a pesar de ser quechua hablante.

Mujer fuerte y muy ingeniosa, que gustaba de comprender y solucionar los problemas de la gente; precisamente fue Juli donde comienza su labor transformadora, es allí donde adquiere el habla aymara, precisamente en Huailluni-Cota llegó a aprender a la perfección el idioma aseveró Julián Palacios Ríos.

Foto archivo:Julián Palacios Rios, María Asunción Galindo y
José Portugal Catacora en Ojherani.

Asunción Galindo, como gustaba que la llamen, fue una mujer que luchó por superar los conflictos lingüísticos de idiomas en las escuelas de zonas rurales, donde preocupada por la necesidad del indígena entendió el reto de educar y romper con las desigualdades para el desarrollo de capacidades de jóvenes, niños y adultos.

Su labor discurrió preferentemente en pueblos campesinos del sector aymara de Puno, a excepción de Paucarcolla, donde se inició. Por justa razón ya que era ella de origen puneño.
Nació en 1895 y cursó su educación primaria en el centro escolar de mujeres Nº 882, entonces regentada por la notable maestra María Manuela Yuychud (la última directora que tuvo el adjetivo de “mamita”). Terminó dichos estudios en el liceo de la Inmaculada, egresando de la escuela primaria en 1911.

Fue sucesivamente maestra en las escuelas de Juli, Pomata y Zepita, pueblos semiurbanos de la misma provincia, más tarde fue nombrada directora de la escuela de Pallalla del distrito de Chucuito en Puno. Es también en estas zonas donde Consolida su familia, casándose con el jurisconsulto Melchor Bustinza Geldres con quien tuvo tres hijos: Luz Asunción e Irma Albina y Juan Gabriel. Poco después al término de su relación con Bustinza regresó a Puno junto con sus hijos, con la fortaleza de seguir en su labor.


En 1949, Ojherani fue el epicentro donde inicia el ensayo de educar a los niños y adultos en lengua aymara, precisamente en el Instituto de Experimentación Educacional de Puno. La Escuela experimental funcionó para niños en el día y para adultos en la noche, y tuvo carácter integral sobre la comunidad (integró educación con: salud, familia y cultura).

Terminó su labor docente en Ojherani al que le diera toda nombradía por su labor experimental. Falleció en plena actividad, la noche del 24 de Junio de 1951, cuando luego de terminar sus labores se retiró a confeccionar los trajes que sus alumnos tenían que usar por el día del campesino.

VALORACIÓN PEDAGÓGICA
Se ganó su lugar entre la comunidad profesional, a pesar de las desventajas de ser mujer en su época era admirada y reconocida por sus colegas, aparece en uno de los escritos del pedagogo-escritor Jose Portugal Catacora; también es mencionada por el ilustre maestro Ricardo García, quien le dedicó un texto.

Foto archivo:Maestros y maestras de Puno y visitantes extranjeros en Ojherani.

Fue María Asunción Galindo la primera en diseñar material educativo en lengua aymara en combinación con el castellano. El pedagogo Walter Quispe Santos señala que su contribución sigue presente, y seguirá guiando el camino de la inserción del currículum educacional.

Su bisnieta cuenta que la casa siempre estaba llena de ahijados, y demás gente a la que Asunción ayudaba, porque sentía sus problemas como suyos.

Direccionó su espíritu y su trayectoria profesional preferentemente con los aymaras y desarrolló un gran cariño hacia ellos, esto demuestra en cada institución en la que estuvo dejó un pedacito de ella en obras que sus niños elaboraban.

Por: Gilder Isis Alave Bravo

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Yunguyo revive la Fiesta de Cuasimodo: Un regreso pleno de fe y tradición

Después de cuatro largos años de espera, la provincia...

Fiscalía de Extinción de Dominio de Puno incauta inmueble vinculado a red de trata de personas

Fiscalía ejecuta incautación preventiva en Puno La Fiscalía Especializada Transitoria...