En la región de Puno, se teje una trama entre la formalización y la informalidad minera. A pesar de los avances que han permitido legalizar a 3 mil mineros, más de 12 mil aún se encuentran en proceso o fuera de los requisitos establecidos.
Formalización: Un Paso Necesario
La formalización minera, iniciada con el Decreto Legislativo 1105-2012 en 2012, ha marcado un hito en esta región. En once años, se ha logrado llevar a la legalidad a 3 mil mineros, según Max Hinojosa Figueroa, coordinador de enlace de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer.
El Desafío de la Formalización
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), establecido en junio de 2017 a través del Decreto Legislativo 1293, ha inscrito a 12 mil 500 mineros puneños hasta la fecha. De estos, solo 5 mil han presentado su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), una señal de los desafíos que persisten en el proceso de formalización.
Desafíos Actuales
El Decreto Supremo 010 de 2022 ha establecido la obligación de declarar la producción semestral para los mineros sin concesiones. No obstante, 8 mil 678 aún no han cumplido con este requisito, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la formalización en Puno.

Expoferia Regional Titikaka Mining: Un Foro de Reflexión
Recientemente, se celebró la «I Expoferia Regional Titikaka Mining», un espacio destinado a analizar, debatir y compartir experiencias en torno a una minería sostenible. Además, sirvió como ventana para entender las barreras que enfrentan los mineros en su camino hacia la formalización.
Problemática y Soluciones Propuestas
Franco Arista Rivera, representante de la minera PlanetGOL, subrayó la necesidad de mecanismos que faciliten el trabajo de los mineros en vías de formalización. Esto incluye protocolos para la transformación, traslado y comercialización del mineral, que deben ser socializados con la Policía, Sunat y Aduanas. Se estima que en Perú se realizan más de 200 mil transacciones de oro, pero pocas quedan registradas. Cerca de 70 toneladas de este metal, de origen incierto, ingresan a la economía formal, se exportan o alimentan el mercado negro.
Darío Sotomayor, abogado de la Dirección de Formalización del Minen, destaca la urgencia de incluir la trazabilidad y debida diligencia en el ordenamiento minero. Esto implica establecer el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (Recopo), un mecanismo para rastrear las operaciones de compra y venta de oro y así identificar a los involucrados.
Una Nueva Perspectiva Legal
Tomás Cenzano Sierralta, exgerente de la Compañía Minera Ayapata y excongresista, plantea la necesidad de una nueva ley de minería pequeña y artesanal. Argumenta que la Policía, la Fiscalía de Lavado de Activos y Aduanas deben comprender la realidad del sector y actuar con prudencia en sus incautaciones. Además, urge la emisión de normas que establezcan procedimientos uniformes, dado que actualmente cada entidad tiene su propio protocolo.
Reflexión
El futuro de la minería en Puno se teje entre la formalidad y la informalidad. A pesar de los esfuerzos por formalizar la actividad, aún persisten desafíos significativos. La trazabilidad y debida diligencia emergen como pilares fundamentales para una minería sostenible y responsable. La promulgación de una nueva ley puede ser el paso crucial para transformar este panorama y asegurar un futuro próspero para los mineros de la región.