Uno de los efectos de la negativa de Keiko Fujimori a reconocer el triunfo de Pedro Castillo es la demora en la conformación de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) ente que tiene en sus manos el problema de la delimitación entre Puno y Moquegua y, por lo tanto, la provincialización del distrito de Acora.
LÍMITES
Para el Expresidente del frente de defensa territorial del distrito de acora, Javier Ramos Mendoza la mayor traba de la provincialización es la delimitación territorial con la región Moquegua, pasando del conflicto del tramo 3(Pasto Grande) a quedar en foja 0 (nulidad de los tramos 1,2,3).
Según Rubén calisaya Ceballos, asesor de la sociedad civil del distrito de Acora, coincide y señala que “la provincialización está pendiente ya que hay una denuncia de los tramos 1,2 y 3 de la zona de controversia fronteriza entre Puno y la provincia de Moquegua, se debe mandar expediente al viceministro de gobernanza del territorio (perteneciente a la PCM), de ello debe encargarse el Gobierno Regional y autoridades competentes”.
Ramos remarca que sería más factible llegar a la provincialización si ambos presidentes regionales sanearán las demarcaciones correspondientes; al caso Calisaya dijo que Debe darse y resolverse, indica que debe haber mayor preocupación por las autoridades y que de repente las nuevas autoridades logren la ansiada provincialización.
Por tanto refirió que: la zona limítrofe esta judicializado, dejando sin efecto la resolución 45 (tramo 1 y 2) , estas zonas en discusión serían: Altituri, Pasto Grande, Aruntaya y Tachachara; el proceso en gran parte se ralentiza a causa de un cierto interés por recursos minerales e hídricos que tiene Moquegua.
ACTORES
Tras más de 25 años de lucha por ser un distrito enorme, los encargados de la comisión de provincialización, representantes del gobierno regional, procuradores y alcaldes distritales, no muestran interés.
El expresidente del frente de defensa territorial del distrito de Acora, Ramos Mendoza refirió que “nadie está tocando este tema” .
El alcalde de Acora ing. Lucio Istaña Ramos, declaró que después de la segunda vuelta, convocaría a reunión a dirigentes, representantes tanto del gobierno regional como representantes sociales, para evaluar el proyecto.
Indicó que no hay expediente técnico para avanzar en los trámites, por ello será :después de la proclamación de resultados;espera solicitar información sobre la provincialización ante la subgerencia de demarcación territorial del gobierno regional, así lo manifestó en un medio zonal.
PROYECTO
Esta nueva provincia estaría conformada por los distritos de Platería y Acora así como los nuevos distritos a crearse en el ámbito del distrito de Acora como son Aruntaya, Totorani y Jayu Jayu (al sur oeste del distrito de Acora).
La propuesta normativa, centra su acción en la declaración de interés nacional y necesidad publica la creación de la provincia de Acora, en el departamento de Puno, para lo cual se requiere la definición de términos y competencias. Dentro de las documentación se tiene :
El Proyecto de Ley 2469/2017-CR: “Ley que declara de interés público y carácter prioritario la creación de la provincia de Acora, en el departamento de Puno”(2017).
El Proyecto de Ley 1461/2016-CR :“Ley que declara de necesidad y utilidad pública la creación de la provincia de Acora”(2018)
Proyecto de Ley Nro. 1461 y 2469, incluye a pueblos como Aruntaya, Totorani y Jayujayu, los cuales son demandados por la región vecina(límite territorial con la provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua).
Demografía Acora
Acora tiene 167 años de vida, es un distrito creado el 2 de mayo de 1854 por el gran mariscal Ramón Castilla y Marquesado.Su población es de 28,089 habitantes, de los cuales 93% vive en el área rural y el 7% el área urbana.
Se dividen en 4 zonas:zona alta, zona media,zona lago y zona cordillera;el clima en la zona media es frío, templado y húmedo; en la zona alta y cordillera predomina un clima frío intenso y seco; y en la zona del lago posee un clima templado húmedo a frío, presentando condiciones micro climáticas muy favorables para el desarrollo de la actividad agrícola semi-intensiva y actividad pecuaria complementaria.
Por: Gilder Isis Alave Bravo