La provincia de Sandia, en la región Puno, enfrenta una alarmante disminución en sus exportaciones de papayita andina, un fruto que durante años fue símbolo de su identidad agrícola y motor económico de cientos de familias campesinas. Según alertó el subgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Sandia, Alejandro Pampa Velásquez, el ingreso de nuevos competidores nacionales e internacionales ha desplazado a este producto de sus principales mercados.
“Hasta hace tres años, la papayita andina era nuestro producto bandera. Solo el año pasado se exportaron cerca de 1,300 toneladas. Sin embargo, hoy ese mercado se ha restringido debido a la fuerte competencia, especialmente de Huánuco y del sur de Chile, donde ya se cultiva esta misma variedad”, detalló el funcionario.
El impacto más notorio se evidencia en la reducción de envíos a Chile y Arequipa, dos de los destinos que históricamente concentraban la demanda. Esta pérdida de mercado no solo afecta a los productores locales, sino que amenaza con desincentivar el cultivo de este fruto, que requiere condiciones específicas de altitud, clima y manejo.
Ante este panorama, las autoridades locales han iniciado un proceso de reconversión productiva. Uno de los principales objetivos es diversificar la oferta agrícola y abrir nuevas oportunidades en el comercio exterior. En ese sentido, se estudia el ingreso al mercado chino, aprovechando la futura operatividad del puerto de Chancay, considerado una puerta estratégica hacia Asia.
“Estamos impulsando otros cultivos con alto potencial comercial, como la palta, en sus variedades Hass y Fuerte. Sandia tiene un clima ideal para este cultivo, y confiamos en que pueda convertirse en un nuevo pilar para la exportación”, señaló Pampa Velásquez.
La situación de la papayita andina en Sandia refleja los retos que enfrentan las economías rurales ante un mercado globalizado y competitivo, donde la innovación, la calidad y el acceso logístico juegan un rol decisivo. Mientras tanto, productores y autoridades siguen buscando alternativas que aseguren la sostenibilidad de la agricultura andina puneña.