5.7 C
Puno

Puno: En los últimos seis años Serfor autorizó declaraciones de manejo de vicuñas en beneficio de 6,801 familias de comunidades 

Fecha:

A la fecha, las provincias de San Antonio de Putina (22), Lampa (14) y Carabaya (12) registran el mayor número de DEMA aprobadas

Puno, 08 enero de 2024.- El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) autorizó 102 Declaraciones de Manejo (DEMA) de vicuñas (Vicugna vicugna) en diferentes distritos y provincias del departamento de Puno, en beneficio de 6801 familias que realizan el aprovechamiento sostenible de este camélido silvestre, entre los años 2017 y 2023.Puno: En los últimos seis años Serfor autorizó declaraciones de manejo de vicuñas en beneficio de 6801 familias de comunidades

- Publicidad -

Las DEMA autorizadas custodian y usufructúan alrededor de 39, 950 ejemplares de vicuña en un área aproximada de 269 168.24 hectáreas en la modalidad de silvestría y semicautiverio, ubicadas en las provincias de San Antonio de Putina, Carabaya, Lampa, el Collao, Puno, Chucuito, Huancané, Melgar, San Román, Sandia y Azángaro.

Entre los años 2021 y 2022 se aprobó el mayor número de DEMA que fue de 35 y 30 respectivamente, las cuales fueron otorgadas a comunidades campesinas, comités, asociaciones y personas naturales, lo que contribuye a la conservación y manejo adecuado de la vicuña.

- Publicidad -
Puno: En los últimos seis años Serfor autorizó declaraciones de manejo de vicuñas en beneficio de 6,801 familias de comunidades | Difusión

El Administrador Técnico del SERFOR Puno, Grover Idme Hañari refiere que a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno se brinda capacitación y asistencia técnica a las organizaciones que realizan el manejo de la vicuña. Además, se realiza el seguimiento a las DEMA aprobadas mediante monitoreos para garantizar que los especímenes tengan las mejores condiciones para su conservación y aprovechamiento.

“También se atiende situaciones de conflicto que se presenta con este camélido silvestre principalmente con la actividad ganadera y agrícola de los pobladores. En este marco en el año 2023 se supervisó el traslado de 155 vicuñas desde dos islas del lago Titicaca a los distritos de Azángaro, Capaso y Quilcapunco, cuyas comunidades tienen su DEMA aprobada” precisó Idme Hañari.

De otro lado, el año pasado se inspeccionó un promedio de 1637 kilogramos de fibra sucia de vicuña para su comercialización. A través del chaccu se obtiene la fibra el cual consiste en la captura de las vicuñas para extraer su fina fibra e inmediatamente liberarlas, todo ello, bajo un estricto procedimiento de precaución y normas de bienestar animal.

Tras el tradicional chaccu, el acopio de la fibra efectuado por las comunidades de forma anual es verificado y supervisado bajo la asistencia técnica del SERFOR en un Centro de Transformación Primaria de Productos de Fauna Silvestre autorizado por la autoridad regional para luego ser comercializado en mercados nacionales o internacionales.

El manejo sostenible de la vicuña es una actividad que integra la conservación de la especie y su hábitat con el desarrollo local y se constituye en una alternativa socioeconómica para los pobladores de las zonas altoandinas quienes realizan el aprovechamiento de su fibra a partir de la esquila de vicuñas vivas.

Muchas gracias por su difusión.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

Oficina de Comunicaciones

Redes: Facebook, Twitter e Instagram

Nota patrocinada

 

- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Yunguyo revive la Fiesta de Cuasimodo: Un regreso pleno de fe y tradición

Después de cuatro largos años de espera, la provincia...

Fiscalía de Extinción de Dominio de Puno incauta inmueble vinculado a red de trata de personas

Fiscalía ejecuta incautación preventiva en Puno La Fiscalía Especializada Transitoria...