La agenda de pleno para los días 12, 13 y 14 en el congreso de la república incluye el debate del proyecto de bicameralidad para este poder del Estado entre los temas a discutir y aprobar.
Aunque varios actores políticos mencionaron la reelección como su principal peligro, un análisis a la norma en el contexto del esquema de la captura del Estado por parte de grupos de poder económico, revela otras peligrosas intensiones.
Senado con superpoderes
La aprobación de la reforma implica la formación de un senado sumamente poderoso que tendrá la atribución de revisar lo que se apruebe en la cámara de diputados.
A parte de ser un senado sumamente poderoso será un poder sumamente exclusivo pues solamente estará conformado por 60 integrantes.
Dentro de ese grupo de integrantes, 40 de ellos, es decir 2/3 de ese poder tendrán poderes demasiado grandes.
Según la publicación Perú legal: La función principal de la cámara radicaría en aprobar, modificar o rechazar los proyectos de ley de la cámara de diputados, para luego, de ser el caso, remitirlos al Poder Ejecutivo para su promulgación. Sumado a ello, el Senado también tendría la potestad de revisar los actos normativos del Poder Ejecutivo (ya sean decretos legislativos, decretos de urgencia o tratados internacionales ejecutivos) y también decidir sobre los casos de Antejuicio o Juicio Político.
Otro labor especial del Senado se encuentra en la elección de altos funcionarios de diversas instituciones del Estado, entre ellas se encuentran: magistrados del Tribunal Constitucional, tres directores del Banco Central de Reserva, Defensor del Pueblo, Contralor General de la República y la ratificación del Superintendente de la SBS».
Además el senado podrá archivar, modificar o aprobar cualquier proyecto que apruebe la cámara de diputados.
Según el proyecto, el ejecutivo tendrá la facultad de disolver la cámara de diputados pero no dice nada de la de senadores.
También corresponde al senado suspender o no al funcionario acusado o inhabilitado para la función pública y esto incluye al: presidente, en presidente del BCR, miembros del Jurado Nacional de Elecciones entre otros.
Captura más fácil
La otra parte de la maniobra tiene que ver con los lazos íntimos entre los congresistas y los grupos de poder económico.
Son conocidos los casos donde ONG´s como la famosa «Reflexión Democrática» que, según la investigación del congresista Javier Diez Canseco, financió a varios congresistas fujimoristas durante la década anterior.
Según lo dejó entrever, fruto de dicho financiamiento son las normas como la que devuelve impuestos a las mineras entre otros.
Entonces, según es esquema de captura del Estado, existente en la realidad peruana, el senado será desde donde los grupos de poder económico podrán imponer normas que con el congreso eran mucho más difíciles y costosos para aprobar.