10.8 C
Puno

Saldo electoral 2021 en Puno: voto más contestatario que hace cinco años

Fecha:

Terminado el 100% del conteo de actas y con la confirmación del quinto cupo para Jorge Luis Flores Ancachi (quien lucha contra el COVID), las cifras al 100 % indican la consolidación del llamado “voto contestatario”, la importancia del “voto cruzado” y el “colchón electoral” de varios candidatos que lograron alta votación y no lograron su elección como congresistas.

CONSOLIDACIÓN DEL “VOTO CONTESTATARIO”

- Publicidad -

Un rasgo notorio del electorado puneño es el “voto protesta”, es decir, la preferencia por candidatos que, en épocas electorales, proponen un cambio, generalmente por encima del 30% y bordeando incluso el 40%. En el año 2016, Veronika Mendoza se llevó el 30.97% mientras, en las últimas elecciones Castillo consiguió el 38.69%.

Foto: Pedro Castillo, presenta candidatos al Congreso en Puno

Sin embargo, el elector puneño no se apega a una figura política en concreto y puede descartarla muy fácilmente tal como sucedió con Verónika Mendoza quien, en el año 2016 logró 227 mil 325 votos, es decir el 30. 9 % mientras que, en las elecciones del año 2021, solo consiguió 35 mil 484 votos, osea, 5.7 %.

- Publicidad -

Un detalle importante es que Pedro Castillo no solo le “robó” los votos a Verónika Mendoza sino que consiguió votos de otras tiendas políticas. Notable es el caso de Unión Por el Perú, partido que obtuvo el 18.6 % de votos en las elecciones extraordinarias del año 2020 y ahora no pasó del 1%.

En suma, en el electorado puneño, la promesa de cambio pesa mucho más que el carisma, el llamado “trabajo político”, la trayectoria o el lugar de nacimiento (caso Lescano).

¿EXISTIÓ EL VOTO CRUZADO?

En general hay un mayor número de votos válidos para presidente y un menor para congresista, por lo cual se prevé que, por cada agrupación haya menos votos para congresistas que para presidente; sin embargo, esto no se cumple en grupos que alcanzaron mínima votación presidencial.

Un caso que muestra perfectamente esto, es la votación para el Partido Morado cuyo líder, Julio Guzmán, obtuvo 3 mil 621 votos; sin embargo cuando se miran los votos para el congreso se apunta que los candidatos al congreso de este partido obtuvieron 11 mil 669.

Casi similar es el de Frente Amplio, UPP, Somos Perú, Alianza Para el Progreso, Podemos Perú y otros.

Foto: Yonhy Lescano en Puno

¿A DÓNDE SE VAN LOS VOTOS?

El caso Alianza Para el Progreso es esclarecedor pues como parte de la lista de este grupo político se incluye a Elvis Cari, uno de los 13 candidatos con más votación a nivel regional y con una alta votación en la provincia de Azángaro.

Cuando se examina la votación de esta provincia del norte de la región se encuentra que Pedro Castillo de Perú Libre se lleva el 63 % del voto válido mientras que, el candidato presidencial de Alianza Para el Progreso, César Acuña, con helicóptero y todo, sólo alcanza el 1.2%. Esto a pesar de que Elvis Cari, obtuvo varios de sus votos en esta provincia.

EL ELECTOR VOTA POR UN PAISANO PARA CONGRESISTA 

En una publicación anterior El Objetivo hizo notar que la procedencia de un candidato es fundamental a la hora de determinar la votación en una zona determinada por lo tanto, se puede decir que el elector vota por un paisano para congresista pero luego, para presidente, opta por cruzar su voto.

Esto concuerda con el hecho de que Perú Libre haya obtenido 292 218 votos para presidente y 189 mil 561, para la lista de congresistas. Se ve más claro si se observa el porcentaje de los votos válidos: 47.48% para presidente y 34 % para la lista de congresistas congresistas.

Está claro que hubo cruce de votos en el caso de agrupaciones pequeñas y es explicable mediante la noción “no desperdiciar el voto” pues especialistas apuntaron que el elector peruano quiere sentir que su voto ha marcado alguna diferencia.

Por su parte, Yonhy Lescano logró el 28.55% de los votos válidos; en tanto, la lista para candidatos al congreso obtuvo el 22% se puede observar que, en este caso, Acción Popular, también se benefició del voto cruzado.

“COLCHÓN” ELECTORAL.
A continuación la lista de los 13 candidatos con mayor votación en las últimas elecciones. Se puede descartar a los integrantes de Perú Libre y Acción Popular entre los que lograron algún “colchón electoral”, es decir los potenciales votantes en el caso de participación en elecciones regionales o municipales, esto porque los integrantes de las listas de los partidos mencionados fueron beneficiados por el llamado “efecto arrastre”.

ELECTOS.

1.- Oscar Zea Choquechambi: 34 mil 450
2.- Flavio Cruz Mamani: 30 mil 25
3.- Wilson Rusbel Quispe Mamani: 28 mil 343
4.- Carlos Javier Zeballos Madariaga: 23 mil 883
5.- Jorge Luis Flores Ancachi: 23 mil 539

Foto: Los Andes, congresistas electos de Puno 2021

NO ELECTOS
6.- Elmer Quispe Cahui: 22 mil 646
7.- Nancy Rossel Angles: 16 mil 814
8.- Arminda Isia Larico: 12 mil 73
9.- Luis Butrón Castillo: 10 mil 496
10.-María Lourdes Llano Flores: 10 mil 267
11.- Elvis Sandro Cari Cancapa: 8 mil 118
12.- Mario Fernando Benavente Llerena: 6 mil 697
13.- Sara Ana Luque Pérez: 6 mil 225

Candidata por Frepap, Sara Ana Luque Pérez

CON MENOS VOTOS:
Rubén Sebastian Calizaya Zevallos: 46
Lenka Verushka Ortega Toledo: 43
Alina Morelia Tolentino Salinas: 21

Candidata con el más bajo voto, Alina Morelia Tolentino Salinas
- Publicidad -

Popular

- Publicidad -

Artículos Relacionados
RELACIONADOS

Caso mochasueldos: Ética votará reconsideración de propuesta de sanción para Raúl Doroteo

La Comisión de Ética del Congreso sesionará este jueves...

Huánuco pierde visibilidad turística: 214 sitios ya no están en lista de Mincetur

Un total de 214 recursos turísticos de Huánuco han...

Trujillo: En distrito de Laredo detienen a extorsionador tras pedir cupo de s/ 20 mil a empresaria

Un operativo policial detienen a Walter Guillermo Gonzales Cotrina,...

Ayacucho: Adultos mayores pierden a sus 50 ovejas por impacto de rayo y familia clama por ayuda

Una humilde familia enfrenta una tragedia indescriptible luego de...